Sinopsis
A lo largo de últimas décadas, la producción y el consumo de plástico han aumentado de una manera imparable, y esta situación se ha visto agravada a causa de la pandemia mundial de covid-19. En la actualidad, las toneladas de envases y bolsas realizados con plásticos de un solo uso acumuladas en los vertederos es tan elevada que supone un problema medioambiental inmanejable. Hay plásticos que no se pueden reutilizar y solo disolviendo su estructura, a través de calor y abrasión, es posible reciclar sus componentes; pero este proceso tiene grandes riesgos para la salud debido a la emisión de micropartículas que terminan en el aire que respiramos. Esto lo saben las empresas que producen plástico y las distribuidoras que lo utilizan, pero no parece importarles. Mediante campañas de desinformación tejidas de manera irresponsable por dichas empresas y sus lobbies pertinaces, el plástico se ha introducido progresivamente en la economía productiva.
Autor/es
Mah, AliceALICE MAH es profesora de Estudios Urbanos y Ambientales en la Universidad de Glasgow. Anteriormente fue profesora de Sociología en la Universidad de Warwick e investigadora principal de la Investigación «Experiencia tóxica: justicia ambiental y la industria petroquímica global», financiada por el Consejo Europeo. Sus contribuciones en investigación y docencia se centran en la contaminación tóxica y la justicia ambiental, las transformaciones justas y sostenibles, y los espacios ecológicos.